RELOJ ACUÁTICO

viernes, 3 de abril de 2009

FUNDAMENTACION FILOSOFICA Y EPISTEMOLÓGICA

2.1.2. Fundamentación Filosófica y Epistemológica.

Como Integrantes de la comunidad nacional nos orientamos hacia el fin fundamental de la educación, que es el de contribuir a la formación integral de los educandos y a la construcción de una sociedad democrática. Este fin fundamental compromete a toda la sociedad peruana y se constituye en el norte de todas las acciones con valor educativo que se emprenden en nuestro colegio. Además considerando la demanda educativa local, las necesidades de los niños y niñas , “orientamos nuestras acciones en torno al fortalecimiento de los cuatro pilares de la Educación en la Región Piura.

ü APRENDER A SER (ACTITUD AXIOLÓGICA PARA UNA CULTURA DE TRANSPARENCIA Y VIGILANCIA)

Este eje propone que los actores educativos vivencien la práctica de valores básicos, tales como: la honestidad, solidaridad, respecto, responsabilidad, laboriosidad, tolerancia, para lograr una convivencia armoniosa y transparente, que promuevan mecanismos de vigilancia para asegurar el éxito de los propósitos sociales, que le conlleve a crear una cultura de paz y amor.

ü APRENDER A VIVIR JUNTOS (IDENTIDAD INSTITUCIONAL, CONDUCTA PARTICIPATIVA Y EJERCICIO DE DEBERES Y DERECHOS Fomentar el sentido de pertenencia e identificación con la institución de la que se forma parte, para promover el protagonismo democrático, fomentando la formación de sujetos críticos, sobre la base del respeto mutuo y del cumplimiento cabal de las normas de convivencia social.

ü APRENDER A CONOCER (CONCIENCIA REVALORADORA, PRESERVADORA Y DE DESARROLLO DE LA CULTURA PIURANA)

Busca que los actores sientan satisfacción al rescatar, conservar, desarrollar y difundir todo lo creado y producido por los hombres y mujeres de la región, para fortalecer nuestra conciencia intercultural.

ü APRENDER A HACER (COMPORTAMIENTO INNOVADOR PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO, AGRÍCOLA, PESQUERO, MINERO Y TURÍSTICO)

El declive de las principales actividades productivas han generado postergación y atraso al pueblo piurano; por ello urge que la educación dirija su accionar a la generación de motivaciones en los educandos, para reorientar su actitud vocacional hacia el desarrollo preferente y tecnificado de la agricultura, la pesquería, la minería, bajo un enfoque de preservación del medio ambiente, el conocimiento y promoción de los atractivos turísticos de la región y de aquellas otras que coadyuven a retomar el camino del crecimiento regional”[1].

En ese sentido, al concluir la Educación Básica Regular, los estudiantes deben observar las siguientes características:

ü Ético Y Moral.

ü Democrático.

ü Crítico Y Reflexivo.

ü Creativo.

ü Sensible Y Solidario

ü Trascendente.

ü Comunicativo.

ü Empático Y Tolerante.

ü Organizado.

ü Proactivo.

ü Autónomo.

ü Flexible.

ü Investigador e Informado.

ü Cooperativo.

Consecuente con su perfil de persona ética y moral, en esta área el estudiante pone en práctica los siguientes valores:

Respeto, solidaridad, honestidad, orden, prudencia y veracidad.

Coherente con lo anteriormente expuesto, al finalizar el Nivel Primario el estudiante debe alcanzar los siguientes logros educativos:

ü Se reconoce como persona,

ü Se comunica con claridad,.

ü Acepta y muestra actitudes de empatía y tolerancia ante las diferencias entre las personas,

ü Muestra sentimientos de pertenencia, seguridad y confianza, en la interacción con su medio natural y social,

ü Aporta a su equipo, conocimientos, habilidades y destrezas, en la realización de actividades productivas, aprovechando en forma eficiente la tecnología disponible en su medio.

ü Controla y ajusta las acciones de su cuerpo, adoptando hábitos de prevención y cuidado de su salud integral en su relación con el ambiente.

ü Se identifica con su realidad natural y sociocultural, local, regional y nacional y con su historia, y es consciente de su rol presente y futuro,

ü Aprende a aprender, elaborando y aplicando estrategias intelectuales y afectivas para construir conocimientos y aprender permanentemente.

Origen del Área de Lógico Matemático.

· A través de la historia sabemos de la utilidad de la matemática en la vida del ser humano, como una herramienta importante para resolver problemas que la realidad le planteaba. El uso de la matemática ha ido variando con el tiempo; así, en el pasado ayudó a manejarse mejor en el mundo del comercio y hoy el uso de las calculadoras y ordenadores; actualmente una persona sin conocimiento matemático tiene dificultad para desenvolverse en la vida cotidiana, usamos cada vez más el lenguaje matemático para comunicar hechos y situaciones de la vida cotidiana.

· Al empezar su escolaridad, los estudiantes ya poseen cierto nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas, llevan al aula una considerable experiencia matemática, a partir de la cual pueden seguir avanzando en la construcción de su conocimiento lógico - matemático, hacer conjeturas y elaborar modelos matemáticos a partir de situaciones problemáticas de su realidad. Entonces, se aprende matemática para entender el mundo y desenvolvernos en él, comunicarnos con los demás, resolver problemas y desarrollar el pensamiento lógico - matemático.

· Nuestro tema o sesión se encuentra en el componente estadística y probabilidad del Diseño Curricular Nacional y pertenece a la estadística descriptiva que comprende los siguientes temas:

- Instrumentos de recolección de datos.

- Tabla de frecuencias.

- Gráficas de tablas estadísticas, tales como: gráfico de barras,

- Gráficos de sector circular y pictogramas.

· Los componentes presentan sus Logros de Aprendizaje (competencias) y capacidades, distribuidos por ciclos del nivel respectivo. Cada componente presenta un Logro de Aprendizaje por ciclo, como son tres componentes y tres ciclos tendremos en total nueve Logros de Aprendizaje. Las capacidades están distribuidas por grados. Para mayor detalle presentamos el siguiente esquema:

Origen del Tema de Estudio.

Nos proponemos Desarrollar en el Estudiante la siguiente capacidad:

Representa e interpreta datos estadísticos extraídos de diferentes fuentes de información relacionados con el valor nutricional y análisis de mercado e indicadores de calidad.

El desarrollo de esta potencialidad en los niños y niñas conllevará a que logren la siguiente competencia:

Formula y resuelve problemas que implican la representación e interpretación de cuadros y gráficas estadísticas.

Manifiesta actitud crítica ante las informaciones y mensajes estadísticos y probabilísticos difundidos en los medios de comunicación.



[1] Prof. Emilio Córdova. Primer taller. PCR. Piura 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario